Guía didáctica para aprender volando

aprender volando
Aprender Volando
En el artículo «Elevarse para ver más allá del horizonte» he presentado y fundamentado el uso del simulador de vuelo Flight Simulator™, en cualquiera de sus versiones, con el avión QualityWings 787 Ultimate Collection que se descarga desde Flight1.
 
Ahora, tal lo prometido, presento la Guía Didáctica para utilizar esta maravillosa combinación de tecnología y gamificación como un excelente recurso didáctico en programas de formación y desarrollo de habilidades para el desempeño de personas emprendedoras y competencias para gestionar procesos de innovación.
 
Note que no menciono “emprendedores”, sino personas emprendedoras, comprendiendo por ello que estas ideas se pueden aplicar en diseños instruccionales para una amplia gama de disciplinas profesionales: negocios, ingeniería, informática, medicina ─en particular para la cirugía de alta complejidad y servicios de terapia intensiva─, gestión de empresas de alta confiabilidad (HRO) como energía nuclear o extracción de petróleo y la minería.
 
Al publicar mi anterior artículo «Elevarse para ver más allá del horizonte», he realizado una serie de consultas a profesionales de la educación superior, especialistas en diversas tecnologías e incluso a un experimentado piloto militar que suelen utilizar modelos de simulación en sus programas de entrenamiento profesional.
 
Entre las opiniones recibidas, todas muy valiosas, quiero compartir las siguientes:
 

  1. Liberto Ercoli, Doctor en Ingeniería, especialista en Ingeniería Mecánica. Entre otros cargos de prestigio internacional: profesor en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Decano de la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN en distintos períodos desde 2001 hasta 2022 y Director de diferentes programas de investigación; expresa:
     

    “Pienso que las herramientas digitales, y ésta en particular (FSX + QW 787), son muy útiles para aprender y enseñar. Solo aportaría tres cuestiones:

    1. A veces es contraproducente en carreras largas que cada docente use una herramienta diferente. Los alumnos se ven obligados a ejercitarse en cada nueva tecnología de cálculo, diseño, simulación, ciclo de vida, negocios, etc etc y lo ven como una carga extra. Quizá en cursos específicos no se vea tan así.
    2. Otras veces, y esto me ha ocurrido a mí, las herramientas que uno presenta exceden la complejidad del tema en que se la usa, operando en contra de lo que se desea.
    3. Directores de sistemas de información planean aumentar la inversión en IA y aprendizaje automático en 2024, y se preparan para una adopción completa de IA Generativa en los próximos tres años. Se prevé un aumento de «bots-personalizados» y dos categorías de IA emergentes: «IA cotidiana» y «IA transformadora».

    Cómo puede apreciarse, se diversifican las herramientas y hay que cuidarse de no saturar a los alumnos”

     
    Destaco dos puntos en esta reflexión del Ing. Liberto Ercoli:

    1. Evitar la sobrecarga del esfuerzo de aprendizaje a estudiantes que cada vez están más enfocados sobre aspectos muy específicos que ellos estiman más pertinentes para sus vocaciones profesionales, y
       
    2. Evitar el empleo de recursos didácticos que agreguen complejidad a los temas de estudio.
       

    En ambos aspectos, defiendo la idea que la “gamificación” ─en este caso utilizando “FSX + QW787” no deja de ser un juego─ que facilita crear climas distendidos para aprender mejor; con una salvedad: que los estudiantes no se queden atrapados en el juego y sean guiados por sus profesores a ir por atrás de la diversión para extraer experiencias de aprendizaje concretas, útiles y transferibles con rapidez y facilidad al desarrollo de competencias profesionales específicas.

  2. Roberto Giordano Lerena, Ingeniero especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación, Doctorando en Ciencia y Tecnología, investigador y profesor universitario en Tecnología en Informática Forense. Decano de la Facultad de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA desde el año 2004; expresa:
     

    “Es la educación, la que necesita “levantar vuelo”, elevarse para ver más allá del horizonte y formar profesionales sin miedo a volar…”.

    Me interesa esta reflexión porque, precisamente, esta propuesta FSX+QW787 trata de estimular en los estudiantes, ¡y también en sus profesores!, el aprovechamiento del pensamiento lateral.
     
    Igual como ocurre en la aviación real los procedimientos “OFFSET” ─crear una trayectoria con un desvío transitorio paralelo a la ruta planificada para evitar alguna zona con turbulencias, tráfico u otra circunstancia imprevista durante la planificación─ es posible que haya que aplicar un “desvío transitorio”, no planificado previamente, para alcanzar los objetivos específicos o generales en el aprendizaje y/o en la concreción de un proyecto.

  3. Guillermo Bellido, Contraalmirante (R) de la Fuerza Aérea Naval Argentina, 39 años de servicio, piloto de helicópteros, Comandante de la Aviación Naval Argentina en 2014/2015, Licenciado en Sistemas Navales y Analista Operativo; instructor de vuelo y consultor en Performance y Seguridad. Integrante del Proyecto de Especialización para directivos de empresas “Programa Ejecutivo Excelencia Operacional DebriefingTeam”; expresa:
     

    “Pensé mucho esta respuesta porque creo que depende del público objeto (sus conocimientos y cultura previa). Se están utilizando los simuladores de vuelo (los que usan los pilotos de línea), para que profesionales de distintas disciplinas ─medicina en particular─ tomen conciencia de la importancia de PRACTICAR, de hacer simulacros, de tener buenos briefings y debriefings. En cualquier escala, la simulación es una herramienta muy potente, la tutoría para el mejor aprovechamiento del objeto de aprendizaje es mi duda para visualizar la efectividad. En el caso del (sector) petróleo la simulación de los cuartos de control se utiliza con un tremendo éxito para los cursos de well control”.

    El Contraalmirante Bellido invita a reflexionar en el valor en el postvuelo, momento del debriefing; un procedimiento simple y rápido para aprender de lo que se ha hecho mal, de lo que no se ha logrado hacer y también de lo que se ha hecho bien durante cualquier vuelo comercial, civil o militar.

    Guía didáctica para aprender volando

    Enlace con los contenidos de la educación para emprender e innovar

     

    1. Establecer metas de corto, mediano y largo plazo precisas, factibles, viables y sustentables: ¿a dónde quiero ir, con qué voy a desplazarme, ¿cómo lo haré, en cuánto tiempo, con cuántos recursos, dónde los consigo…?
       
    2. Búsqueda y gestión de la información relevante y esencial. Análisis y aprendizaje teórico previo para formar una base consistente para la acción.
       
    3. Importancia de poder leer, entender y relacionarse en idioma inglés ─sobre todo para estudiantes hispanoparlantes con poco interés para aprender y dominar con soltura el lenguaje inglés.
       
    4. Gestión del tiempo para aprender, planificar y actuar.
       
    5. Colaboración y cooperación. Incluye: comunicación asertiva, liderazgo. Creación, desarrollo y gestión de redes de relaciones personales y profesionales de apoyo.
       
    6. Planificación. Relevancia del aprendizaje para usar y aprovechar equipos y sistemas que faciliten la planificación y la gestión de los procesos. La facilidad para volar desde el punto “A” al punto “B”, es directamente proporcional al tiempo invertido para preparar el vuelo, al equipo técnico del avión, perfeccionar y fortalecer el talento de cada integrante de la tripulación y auxiliares y aprender a pilotarlo.
       
    7. Si tienes el equipo de personas con el talento apropiado, o con la suficiente motivación para aprender lo que necesitan saber, dispones del espacio físico suficiente, las herramientas y los manuales con los gráficos adecuados puedes desarmar y volver a armar un Boing 787 Dreamliner, en un tiempo razonable, con exactamente la misma forma y con la capacidad de volver a volar con normalidad.
       
      • Ahora bien, si te doy un plato de espaguetis con salsa ragú a la boloñesa, con queso parmesano rallado esparcido por arriba, le sacamos varias fotografías desde distintos ángulos, damos vuelta al plato para que todo su contenido (pasta, salsa y queso) caigan desparramados en el suelo; será imposible que vuelvas a armar el plato exactamente igual a su orden original tal como está reflejado en las fotografías previas a la «caída libre».
         
      • Esto demuestra que: podemos explicar varias decenas de veces cómo se crea y se gestiona una empresa o se realiza un proceso de innovación, pero hay pocas o ninguna probabilidad que si funciona para un creador o gestor de un negocio, resulte igual de exitoso o desastroso para otro.

       

    8. Estimación y control de riesgos financieros, tecnológicos y/o comerciales (en el orden que prefiera asignarles).
       
    9. Si vuela y llegan “sanos y salvos”, aprender por qué ha salido todo bien procurando sistematizar las claves del éxito. Si el avión cae y todos “fracasan”, o cosa más dramática e irreparable: aprender cuáles son las causas de los fracasos y generar una base de conocimiento sobre cómo prevenir los factores de fracaso y gestionar las correcciones oportunas para que no haya “consecuencias dramáticas e irreparables”.
       
      • Si bien no hay reglas universalmente válidas sobre “éxito” o “fracaso”, existen patrones comunes que se pueden (¡se deben!) aprender para reducir los riesgos de perder y aumentar los beneficios de ganar. La cooperación y la colaboración, la conducción positiva de las personas y los procesos, la gestión apropiada de los recursos, la claridad de las metas y la atención a los planes de contingencias… etcétera.
         
    10. Realizar, en forma constante, el hábito del debriefing al culminar cada una de las actividades de cada fase para aprender de lo que se ha hecho mal, de lo que se ha omitido hacer y también de lo que se ha hecho bien.
       
      • Documentar las conclusiones de cada debriefing durante todo el proceso del juego; no dude que será el «mejor manual de procedimientos” para aprender a emprender e innovar que sus estudiantes van a generar y aprovechar siempre.
         

    Agradezco a los Ingenieros Liberto Ercoli y Roberto Giordano Lerena, al Contraalmirante Guillermo Bellido y a Flight1 por sus muy valiosos aportes para esta propuesta.
     
    Quedo atengo a responder consultas de educadores y/o instituciones educativas que necesiten orientaciones específicas para implementar esta metodología o alguna manera de gamificación en sus diseños instruccionales.
     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos:

  • Responsable: Mario Dehter
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: [email protected].
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

 

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de la AEPD que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. MÁS INFORMACIÓN. ACEPTAR
Aviso de cookies