
Experimentando con diferentes metodologías de aprendizaje percibo una constante: a) las personas quieren aprender rápido habilidades que puedan transferir con facilidad a su trabajo, b) las personas desean un abordaje directo a las cuestiones que necesitan aprender, y c) captan mejor lo que les recomienda directamente un colega que ya haya experimentado las soluciones, que las explicaciones teóricas de “un experto” ajeno a su grupo u organización.
Entonces, encontré que la metodología de las “Comunidades de Práctica” (CoP) resulta: atractiva, pertinente e impactante a corto, mediano y largo plazo.
Por este motivo, el Módulo 3 del “Curso Experto Universitario en Andragogía” lo dedico a la descripción de los principios metodológicos y las claves sobre cómo crear y gestionar CoP. Aquí, una presentación resumida de ese módulo.
Para más información: Curso Experto Universitario en Andragogía. Será un placer responder sus consultas que formule en los comentarios de este post o en formulario de contacto. Gracias.
Si no puedes visualizar el video, disponible en Youtube: http://youtu.be/t4BNfTjvu-M
Pingback: Vender cuando nadie compra | Mario Dehter
Pingback: Los seniors: emprendiendo y aprendiendo « Mariano Sbert
Pingback: Comunidades de Práctica | Mario Dehter | Orientar | Scoop.it