¿Qué es la formación de emprendedores?

Tradicionalmente asociada a “la educación empresarial” vivimos tiempos diferentes que necesitan renovar los marcos teóricos, los contenidos pedagógicos y las metodologías didácticas. El enfoque “emprendedor es el creador de nuevas empresas, reuniendo los recursos necesarios para aprovechar una oportunidad de mercado tomando riesgos controlados” se desmorona ante la rotunda evidencia de la abrumadora cantidad de fracasos empresariales de los últimos 5 años.

La “educación empresarial” no es un proceso lineal que se traza desde la impartición de conocimientos sobre planificación y gestión de empresas, hasta la puesta en marcha de nuevos emprendimientos.

En el proceso, media el talento del profesorado, la motivación y las características personales de los estudiantes y las condiciones ambientales donde se desenvuelve el proceso cognitivo primero y en donde se funda el emprendimiento.

Ahora, cada vez con más nitidez, se comienza a percibir la necesidad de replantear hacia qué lado dirigir el proceso cognitivo de los emprendedores: la estimulación de sus actitudes personales, especialmente fortaleciendo su sentido de responsabilidad social, el desarrollo de su sistema de pensamiento (más creativo, más plástico), y motivando su compromiso para contribuir al desarrollo sociocultural y económico sostenible de sus respectivas comunidades locales con visión global.

Resumidamente: la “formación de emprendedores” no es sólo enseñar a crear u dirigir un negocio. Fundamentalmente, se trata de alentar el pensamiento creativo, promover un sentido de autorrealización personal y desarrollar el hábito de realizar una autoevaluación periódica del rendimiento.

La buena práctica de la formación emprendedora es totalmente diferente al enfoque clásico que acostumbra a realizar algunos ejercicios, basados en algunos supuestos teóricos; como por ejemplo, formular un “plan de negocio” que finalmente termina siendo un catálogo de especulaciones muchas veces muy irracionales e irrelevantes a la luz del mundo real (en caso contrario, ¿por qué fracasan 1 de cada 7 empresas en las economías mejor desarrolladas de occidente?).

En cambio, la “formación emprendedora” en estos primero convulsionados años del Siglo XXI debe ser refundada. Ahora, el proceso de aprendizaje “pasivo” acerca de destrezas para la gestión, tiene que ser un proceso de sensibilización sobre las condiciones revulsivas del entorno y la realización desestructurada de experiencias de aprendizaje que faciliten la inmersión de los participantes en su medio local, regional, nacional e internacional.

destacar Los nuevos componentes que hay que diseñar como objetos de aprendizaje son:

  1. La identidad digital, la participación en la red porque de ello depende el alcance geográfico de las relaciones sociales, profesionales y económicas que establece el emprendedor.
  2. Las habilidades para construir y gestionar relaciones personales y profesionales de apoyo, porque de ello depende la provisión de recursos y la ampliación del “mercado” en un escenario severamente recesivo; a la vez que facilitará el desarrollo cuando se reestablezcan condiciones propicias para el crecimiento.
     
  3. Las habilidades de comunicación interpersonal (física y virtual), porque es la base de los puntos anteriores y de ello depende el logro de resultados en todos los procesos de intercambio social.
  4. Claro: el cuidado de la salud personal y buenos hábitos de vida, el idioma inglés, experiencias interculturales e intergeneracionales y concientización medioambiental.

El proceso de aprendizaje “pasivo” acerca de destrezas para la gestión, tiene que ser un proceso de sensibilización sobre las condiciones revulsivas del entorno y la realización —desestructurada*— de experiencias de aprendizaje que faciliten a) la inmersión de los participantes en su medio local, regional, nacional e internacional y b) la identificación de cuál eslabón integran y con cuál estrategia se vinculan a la cadena de valor en la que pretenden «emprender».

* Es «desestructurada» en la medida que el participante va seleccionando contenidos de un trayecto formativo que el mismo establece en función de su experiencia y sus necesidades.

destacar Artículos relacionados:

destacar Opción: formar eslabones entre oportunidades

destacar Factores para aprender a innovar

destacar Desde el aprendizaje hasta el conocimiento

destacar La formación para emprendedores, ¿crea emprendimientos?

43 comentarios en «¿Qué es la formación de emprendedores?»

  1. Hola Sr. Mario, un placer saludarle.
    Muy bueno su articulo sobre la capacitación para emprendedores, quiero comentarle lo siguiente, mi esposo y yo estamos creando un sistema educativo que abarca toda la parte del conocimiento en diversas áreas, queremos que ese sistema educativo vaya dirigido principalmente a los emprendedores, entendiendo que actualmente a pesar del avance tecnológico y de la manera en que la gente puede adquirir conocimiento, aun el sistema educativo de muchos países sigue estando enfocado en un sistema o una necesidad que ya no aplica del todo, sabiendo que en la era industrial por llamarla de alguna manera nos ameritaba adquirir ese conocimiento, pero la era actual nos demanda adquirir otro tipo de enseñanzas, así como lo explica usted claramente en el presente articulo, queremos capacitar a los emprendedores en todas las areas del el como persona, ayudarlo a desarrollar sus dones y talentos, y que pueda crecer y sacar el potencial que cada uno tiene, quisiera saber si usted podría orientarnos en algunas áreas para la formación de este sistema.
    Agradezco de antemano por su colaboración.
    Saludos

    1. Hola Yarima, gracias por compartir vuestra iniciativa. En este blog encontrará muchas publicaciones y algunos recursos para considerar y usar en vuestro diseño instruccional.

      Le sugiero que me envíe, usando el «formulario de contacto» (son mensajes privados) en qué necesitan específicamente mi colaboración y evaluemos si es posible y cuáles serían mis honorarios profesionales por la consultoría o participación dependiendo de la función, el tipo y tiempo requerido para la colaboración que demandan.

      Le sugiero que analice mi libro «Emprendedores Seniors» que contiene conceptos y una metodología didáctica que es útil para muchos perfiles de estudiantes (hay una versión eBook muy económica).

      En pocas semanas inicia el Programa «Certificación Profesional para Profesores en Emprendimiento e Innovación» que imparte la Universidad de Salamanca, en el que participo a cargo de varios de sus módulos y clases online.

      Gracias por vuestra atención.

      Cordialmente,

      Mario

  2. Sr. Mario Dehter

    El artículo me parece muy interesante, realmente creo que tiene una iniciativa de enseñanza, pero por lo que he leído, las generaciones actuales son las que menos están en un trabajo, son cambiantes y les gusta ¨seguir al viento¨¨.

    Pienso que las formas de estudio actuales no durarán mucho, ya hay otras formas de aprendizaje, sin tener a una persona o institución física.

    Sí es importante aprender de relaciones humanas, sobre todo porque muchos dicen que se esta perdiendo, aunque pienso lo contrario, que las relaciones humanas ya son mas importantes ahora, que todos estamos relacionados y que la comunicación es mucho mas rápida. la globalización detona oportunidades y problemas nuevos, y la rapidez del cambio requiere unas medidas un tanto mas diferentes. propongo observar como otros países líderes en enseñanza logran hacer de jóvenes unos grandes emprendedores, y hacer cambios en la forma de enseñar para poder avanzar.

    1. Gracias, Juan, por su apreciado comentario. Coincidimos y discrepamos… 🙂 Aunque lo importante es que estamos discutiendo un tema crítico en el desarrollo de la «ecología social» de nuestro tiempo y del futuro.

      Le comento que este artículo, en particular, lo he publicado en el año 2009 y confieso que en estos últimos años he cambiado algunos puntos de vista, reforzado algunas ideas y abandonado otras.

      Una visión actualizada de mi perspectica acerca de la «educación emprendedora» ─un concepto más útil y funcional que el de «formación de emprendedores»─ la he publicado durante 2015 en oportunidad que una Universidad de Colombia me honró con que expresara en su publicación académica mi criterio sobre estas cuestiones.

      Juan, y quienes están interesados en los problemas de la didáctica del emprendimiento y la innovación, me honrarían si pudieran dedicar unos minutos a considerar la lectura y análisis del artículo <«Aprender a Emprender con Código Abierto».

      Un cordial saludo. Será un gusto seguir recibiendo sus comentarios. Muchas gracias.

  3. Buenas noches

    Es interesante su artículo, como estudiante de arquitectura puedo canalizar mi creatividad junto con los conocimientos de las materias vistas en mi escuela y con la ayuda de la formación de emprendedores pueda iniciar proyectos donde las personas vayan conociéndome y poco apoco poder realizar mi propia empresa.

    1. Gracias, Jazmin, por su apreciada atención a estos contenidos. Es alentador que usted reconozca el valor de la educación recibida. Ahora bien, en la medida que vaya construyendo su propio trayecto emprendedor, comprométase con devolver ese valor a otros estudiantes; será la manera más eficaz de fortalecer sus propias capacidades y motivaciones emprendedoras a la vez que ayuda a fortalecer la cultura emprendedora en su comunidad.

  4. Concuerdo mucho con su articulo Sr. Mario, específicamente en la forma en la que es puesta en practica la formación emprendedora, efectivamente casi siempre terminan proyectos irrelevantes y gastados. Maestros con un poco mas de firmeza y motivación hacia sus alumnos podrían cosechar mejores resultados.

    1. Gracias por su comentario, Perla. La buena noticia es que de un tiempo a esta parte (¿5 o 6 años?) en Iberoamérica este tema comienza a ser un tema que comienza a ser dicutido entre docentes y está comenzando a ingresar «aire fresco» en la educación «al uso». Seamos optimistas.

      1. Buen día su articulo me sirvió para mi tesis de grado, que lleva como titulo Capacitación Micro empresarial a los Privados de libertad, ellos aprenden un arte u oficio intramuros el cual cuando egresan esa capacitación se queda con ellos y es bueno saber que deben egresar con un empleo para que no vuelvan a delinquir, es muy importante la educación emprendedora, es parte de la innovación.

  5. Buenas Noches
    Sr. Dehter
    Revisando la información que pone a nuestro conocimiento, tema que considero que es importante iniciar en nuestras escuelas básicas, estos deben estar inmersos en la metodología, didáctica del docente para orientar al estudiante y apoyar a prepararlos a una vida más acorde al mundo actual.
    Definitivamente con los cambios habrán dificultades pero por la edad que tiene lo asumen como retos.
    Sugiero mas temas para los docentes con este tema importante y como mejorar los métodos pedagógicos o enfoques didácticos los que nos servirá para orientar a nuestros alumnos en el emprender como un proyecto de vida.
    Saludos Cordiales
    NORMA

    1. Gracias, Norma, por su apreciado comentario. Estoy de plenamente de acuerdo con lo que indica, considerando que «los retos» primero se presentan en completar el giro estratégico del profesorado y las instituciones educativas acerca de las cuales yo todavía observo algunas incongruencias entre las «declaraciones de intención» y la realidad de los hechos.

      Como lo expongo en varias notas en este blog y otros foros profesionales: la «educación emprendedora» es una piedra adentro del zapato de la mayoría del sistema educativo formal en Iberoamérica (le sugiero ver: Aprender a Emprender con Código Abierto)

      Sobre «más temas para los docentes» le comento que estamos trabajando desde hace un par de años con la Universidad de Salamanca en la oferta de un interesante programa de especialización profesional con un enfoque muy práctico para profesionales de la educación, funcionarios técnicos de gobierno y consultores: «Certificación Profesional para Profesores en Emprendimiento«.

  6. definitivamente interesante el artículo mi estimado Mario, he tomado nota de gran parte de el, no cabe la menor duda que ya ahora a terminos de las segunda década del siglo XXI, todos esos cambios propuestos son ahora en gran parte, parte (valga la redundancia) de ese nuevo imaginario del emprendedor del siglo XXI, y particularmente hay dos temas que me preocupan , y es el de los formadores con una visión acorde a estas nuevas demandas derivadas de los procesos empresariales y didacticos y la otra es la de los generadores de los proyectos empresariales con la suficiente visión no de establecer un nuevo proyecto,(eso no me preocupa) sino la de tener la capacidad de matenerse y continuar generando riqueza en el mercado, de forma apropiada, a pesar de la dinámica y entropía de los entornos.

  7. acabo de leer su articulo sobre emprendedores y la verdad me parecio muy ilustrativo pero en la gran mayoria de las instituciones educativas no se forman ni desarrollan gente en esta area razon por la cual se me ha venido a la mente que primero debemos contar con profesorado que este interesado en este tema y que ademas conozca de lo que se desea formar y quiza de esta manera podamos iniciar una institucion que se dedique a la formacion de emprendedores acompanando a los estudiantes desde su etapa inicial hasta la puesta en marcha de su proyecto y porque no estar preparados para en caso de que no resulte ese primer intento seguir ideando cosas que pudieran resultar porque no siempre lo que se emprende se logra ,ojala y pudiera orientarme ya que tengo una inquietud de estructurar algo que ofrezca a todos lo que lo deseen una oportunidad y apoyo para el logro de su sueno y cristalizarlo de la mejor manera espero su comentario

  8. Estimado Mario:

    Me encanto tu artículo. Estoy empezando mi tesis y precisamente planteo que falta considerar la dimensión humana en el proceso de emprender.

    Quisiera pedirte tu correo para darte más datos y me puedas orientar, claro si fuera posible.

    Muchas gracias.

    Saludos!

    1. Estoy a punto de trerminar mi tesis en diseñar un modelo de empredimiento social como base del desarrollo economico local… Me gustaría me compartas tu información para enriquecer mi proceso de tesis

      1. Atilio, puedes utilizar todo lo publicado en este blog citando la fuente de autor. Para otro tipo de apoyo, por favor envíame un mensaje utilizando el formulario de contacto. Te adelanto que no ofrezco Consultoría individual en forma gratuita. Supongo que tu Director de Tesis podrá ofrecerte una orientación más apropiada para tus necesidades académicas.

  9. Hola a Todos.
    Buenos dias.
    Estos vientos de emprendimiento, recien comienzan a llegar a Perú y como profesores de la carrera de ingenieria Agroindustrial, vemos que el emprendimniento puede irse apoyandfo desde los cursos de formación profesional, pero tambien vemos que son necesarios hacerlos desde los cursos de formación básica, es eso correcto ó es poco lo que aportamos desde esos ambitos?, estare agradecido de sus comentarios a estos propositos.
    Gracias.
    Juan Salazar
    Ing. Qumico.

    1. Gracias Juan por tu apreciada atención. A través de este blog hay diferentes enfoques entorno a lo que planteas.

      Te sugiero:

      4 Claves para campus emprendedores.

      Ir al otro lado y volver: promoviendo la cultura emprendedora en ámbitos educativos.

      Emprendedores Impresionantes.

      En este último, encontrarás enlaces a un programa internacional (Brasil, Uruguay, Chile y Argentina) que creo será de tu particular interés, el: «Programa Regional de Emprendedorismo en Innovación e Ingeniería (PRECITYE)».

      1. Señor Mario,

        Usted en el 2001 escribió: Las universidades hispanoamericanas no han logrado dar respuesta a las necesidades sociales relacionadas con el desarrollo empresarial y la generación de empleo, cuestiona si las mismas no se han concentrado demasiado en la formación del conocimiento, y han dejado de lado transferirlo adecuadamente en función de los intereses y necesidades específicas de las regiones. Concluye que, es necesario incluir en la formación de los profesionales, además de los conocimientos teóricos, aquellos que les permitan tener características emprendedoras.
        Podría darme la referencia de esta nota? se lo agradecería mucho.
        Que bueno que nos diera sus impresiones de como ve actualmente a las universidades hispanoamericanas, valdría la pena. A mi me parece que hemos avanzado un poquito pero nos falta mucho por hacer.
        Aleyda García.

        1. Gracias Aleyda por su apreciada atención a los contenidos de este blog. Entiendo que esa cita pertenece a mi artículo (de opinión): «Dehter, M. (2001). Responsabilidad social de las universidades hispanoamericanas para la animación de la cultura emprendedora regional. Documento en línea. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/136798180/Dehter-Mario»

          Hoy no escribiría ese artículo de esa manera; primero porque en estos últimos 15 años tuve oportunidad de estar en contacto con muchas universidades y universitarios de México, Colombia, Chile, Uruguay, Brasil, Ecuador, Venezuela, España y Argentina; coincido con Ud. que la situación ha cambiado (bastante y para bien).

          Mi nueva perspectiva sobre esta problemática esta expuesta en casi todos los últimos 5 artículos publicados en mi blog. En especial le recomiendo Aprender a Emprender con Código Abierto, que aunque está enfocado a la educación emprendedora en las carreras de ingeniería se aplica a toda la educación universitaria contemporánea.

          Cordial saludo.

          1. Muchísimas gracias, leeré el artículo inmediatamente. Soy profesora pensionada del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad del Atlántico, Colombia y sigo trabajando en el tema del desarrollo del emprendimiento en las universidades.

            Seguiré pendiente de su blog

            Aleyda García.

  10. Precisamente eso apoyamos en FDI School, la formación del emprendedor desde la práctica, a través de la experiencia, y sobre todo, asequible en los tiempos que corren.
    Actualmente validamos proyectos de emprendedores de la mano de Raúl Mata, emprendedor de reconocido prestigio a nivel internacional que actualmente es bussines angel.
    Si quieres puedo informarte: [email protected]

  11. Buenas noches.
    Este tema me inquieta en el momento me gustaria contar con una oponión sobre el area de la enfermeria como estudiante de enfermeria estamos viendo la materia pero el tiempo es muy poco, mi inquietud es basicamente que en mi proyecto de vida y en mi futuro tengo las ganas y el dinero para montar mi propia empresa,he pensado en un hogar geriatrico acepto sugerencias apuntes tips. muchas gracias

    cordialmente
    angela maria

  12. Gacias Ana por su oportuno comentario. Lo que plantea es un aspecto crítico, pero si «el sistema» (admistración pública, sector educativo, organizaciones de apoyo y entorno social) no ofrece las condiciones apropiadas difícilmente las personas podemos desplazarnos de donde estamos a donde queremos llegar.

    Hay una «mística» acerca que todo depende del contexto institucional y algunos factores culturales del entorno del emprendedor. Esto es tan «peligrosamente insuficiente» como considerar que todo está en función del deseo y la aspiración personal de actuar «emprendiendo».

    Es necesario un equilibrio entre lo interno y lo externo. Entre ambas «perspectivas» existe una relación inextricable. Ninguna de estas perspectivas es autosiente para que algo «suceda».

    Hace unos días reflexionaba con un entusiasta auditorio en el Parque Científico de la Universidad de Valladolid que la actuación emprendedora ha dejado de estar exclusivamente vinculada a cuestiones de los intereses personales y vocaciones profesionales, para estar cada vez más vinculada a la pauperización cultural y la escasez económica que está caracterizando a la sociedad contemporánea.

    Es decir, hace falta diseñar nuevos modelos de «asesoramiento» para nuevos perfiles de comportamiento.

    Gracias, Ana Cristina, por su apreciada participación.

  13. hola buen dia

    saben este tema de los emprendedores siempre me resulta tan inmenso yo trabajo en una incubadora y cada vez me doy cuenta que un emprendodor a veces lo que menos necesita es una asesoria mas bien necesita saber quien es el y hasta donde quiere llegar.

    saludos

    cristina

  14. ME PARECE MUY BIEN COMO ES LA FORMACION DE EMPRENDEDORES PUES YA QUE NO NO SOLO HAY QUE FORMAR A DIRIGENTES DE NIGOCIOS SINO QUE HAY QUE ALENTAR EL EL PENSAMIENTO CREATIVO DE CADA EMPRENDEDOR Y ESTIMULAR EL SENTIDO DE AUTOREALIZACION PERSONAL Y EL HABITO DE AUTOEVALUAR EL RENDIMIENTO.

    ME PARECIO MUY INTERESANTE LA INFORMACION YA QUE ASI PUEDO VISUALESAR MAS COMO ES LA FORMACION DE LOS EMPRENDEDORES.

    BELEM GPE. BECERRIL ENRIQUEZ
    5203
    CONALEP LERMA NO. 199
    QUIMICA INDUSTRIAL

  15. #Alejandro. Demás está decirte que me honra tu atención y sobre todo tu valioso tiempo destinado a expresar tu comentario.

    Tal como le expreso en mis respuestas a los comentarios de otros apreciados lectores de este blog (algunos de ellos, de lo mejor que existe en programas de incubación de empresas en universidades públicas Argentina y en Colombia) vamos a destacar tres puntos críticos:

    1) Algo está cambiando. Yo sugiero dos ejemplos en España. El primero «pionero» en toda Iberoamérica iniciado en la Universidad de Santiago de Compostela (en este video su responsable explica los rasgos de su metodología). Pero también hay otros buenos ejemplos mencionados más arriba.

    2) En tanto y en cuanto la «formación para emprendedores» esté a cargo de «funcionarios de carrera» y/o «catedráticos» y ellos sean «celosos guardianes» de sus «huertos o cotos de caza» en Iberoamérica se seguirá adolesciendo de lo que tu expresas.

    3) La clave está en crear programas de mentoring (ya expuesto en este blog desde diferentes perspectivas) ¿Quienes son los «Maestros Yoda» de los emprendedores anglosajones? Me refiero solo con ejemplos: Francis Coppola, George Gilder, o Ken Blanchard entre otros MILES. Lo verdaderamente fantástico es que no lo hacen desde un Púlpito dentro de un Claustro; lo hacen desde sus empresas, junto a sus empleados y socios.

    Es posible, querido Alejandro, replicar estos modelos en Iberoamérica. Y no es necesario para ello arrojar una bomba atómica dentro del sistema. Es cuestión de invertir el sentido de la importancia que tiene la «oferta académica» ante la «demanda social» por actualizar las metodologías y los contenidos de la enseñanza.

    A propósito y para dar un ejemplo muy concreto. Mi mujer, acaba de ganar junto con sus cuatro socios, la adjudicación de una Escuela Infantil en un pueblo de la Provincia de Sevilla. 150 niños de 0 a 3 años. ¿Sabes que ha incluido su excelente proyecto que le ha ganado a tres grandes Pesos Pesados de la educación en Andalucía, uno de ellos, presente en todo el territorio español?: Van a incorporar actividades de formación emprendedora en la currícula de actividades para los niños de 3 años que deberán realizar con sus padres.

    Me complace enviarte un afectuoso abrazo con esta noticia.

    Mario

  16. A mi me gustaría destacar como punto clave Mario para poder desarrollar lo que comentas, que me parece muy acertado, que el papel de la Universidad no debe sólo limitarse a «mover el foco», sino que debe ser un vivero de … empresas…

    Si, de empresas como ocurre en Estados Unidos. En algunos paises de Europa y España especialmente, el concepto empresa y universidad «chocan» conceptualmente, está mal visto un objetivo puramente ecónomico en un ambito docente. Casi da «verguenza» pensar en ganar dinero, desde un ambiente tan «limpio» como el academico.

    Esa separación de la educación y la sociedad real, hace en mi opinión, que el emprendedor deba dar un enorme salto al terminar su formación, y generalmente sólo con un conocimiento teórico y en ocasiones idealizado y no curtido por la realidad exterior, lo aboga irremediablemente al fracaso.

  17. Hombre Mario, esa siempre sera una no buena sino Buenisima Noticia, tu presencia en nuestro país, algo he sabido de las intenciones de personas de Bogota de tenerte en estas tierras, espero que para la fecha pueda desplazarme, y que no me suceda como con nuestro comun amigo Pablo Sela, que viene en estos dias para un evento y desafortunadamente no podre desplazarme a saludarlo.

    Un abrazo

    Mauro

  18. Hola Mario,

    Muy interesante lo que planteas. Siempre pones un cambio mas, y coincido que a las competencias emprendedoras hay que incluirle la responsabilidad social. La refundacion de nuevas burguesias locales como en Argentina, solo se podra lograr con el fortalecimiento de otros principios. Seria interesante introducir la idea de una responsabilidad social educativa y abrir las puertas de las instituciones a emprendedores de todo tipo que cuenten sus vivencias, para que no se separe tanto la realidad de la teoria y no seguir presos de la logica de transmision unidireccional.

    Debo decirte que este blog es un punto de referencia interesantisimo para los que nos gusta curiosear sobre estos temas. Hace un tiempito que no entraba y en estos dias me fui poniendo al dia.

    Un abrazo desde Tucumán, donde esperamos recibirte cuando vengas para Argentina.

    Esteban Campero

    1. #Esteban, siempre me honra tu atención. Tus opiniones tienen un gran valor. Sobre «la responsabilidad social educativa» en materia de formación para emprendedores está todo por ser construido. Hace algunos años escribí «Responsabilidad Social de las Universidades Hispanoamericanas para la Animación de la Cultura Emprendedora Regional» que publicó la Universidad Nacional de San Luis y que ahora que lo releo pienso: debería escribirlo nuevamente a la luz de lo que yo mismo he aprendido (en estos últimos 2 años) como «cliente» de los programas universitarios para animar la cultura emprendedora.

      Lo haré. Es un compromiso que tomo contigo. Un abrazo.

  19. Yo creo que a los emprendedores hay que acompañarles en su procesos de creación y de iniciación, y posteriormente facilitarles procesos se seguimiento que les permita reflexionar con alguien que rete sus capacidades y habilidades.

    En mi caso concreto , 15 años emprendiendo y creando empresas, he echado en falta esta valiosa figura. Los másteres y cursos al uso me han ayudado en mi andadura ya que he eincorporado conocimientos y cultura empresarial que me han venido muy bien. Otro tema es el tener el tiempo de reflexión, de autoaprendizaje y de incorporación de nuevas habilidades y comportamientos que potencien la creatividad y la innovación, el tener un «alter ego».

    De hecho ahora me dedico a ello, a lo que me gustaría haber encontrado en mis momentos de «auténtica y absoluta soledad…»

    Enhorabuena por el post…1 abrazo,,,

    1. Gracias Lorena!

      Coincido plenamente contigo el vacío que existen en los programas de formación para emprendedores cuando llega el momento de «volar». Yo mismo he reclamado este déficit cuando «egresé» de la incubadora que me facilitó mis primeros pasos con mi productora de objetos de aprendizaje audiovisuales y el gran salto al vacío que he dado por deconocer la profundidad de la cadena de valor en donde pretendí involucrar mi emprendimiento.

      Celebro que estés trabajando en este sentido para facilitar la articulación de las iniciativas y capacidades emprendedoras con el mundo real.

  20. Un artículo interesante.

    Más que en cuanto a la formación académica de emprendedores desde la universidad, me ha interesado desde el punto de vista del recorrido que tendríamos que ir ofreciendo a personas con perfil de emprendedor dentro de la empresa. Es decir, como vía para potenciar capacidades de intraemprendizaje.

    Un leve filtrado, al hilo de la lectura, por algunas personas que están trabajando en proyectos de emprendizaje en mi empresa, ya me ha dado una primera imagen de cosas que parece estamos haciendo bien… y de cosas a reforzar.

    Gracias, Mario.

    1. #Jesús, es paradójico. FAGOR frecuentemente es utilizada como ejemplo intraemprendedor. De hecho, hace varios años tuve acceso a un estudio elaborado por la Universidad de Mondragón acerca de sus actividades formativas y de estimulación de comprotamientos emprendedores. La mejor noticia que podría enterarme es que, aún en organizaciones que se suponen han logrado la excelencia en la gestión de sus RRHH, se sigan ocupando en desarrollar «humanos con recursos». Gracias por compartir tu muy valioso comentario.

  21. Estimados Pablo Sela, Mauricio Higuita y Carlos Nuñez

    Ustedes saben muy bien todo lo que «NO» he dicho 😉

    Ocurre que si llego a publicar que nada va a cambiar en materia de formar emprendedores en la medida que los diseños curriculares de las actividades formativas y los «técnicos» que las imparten son funcionarios a sueldo de los organismos públicos… es que… me van a deportar de España, no me permitirán regresar a Argentina y me tendré que ir a Júpiter.

    🙂

    PD. Mauricio, quizás sea una buena o una mala noticia (tú le pones el valor que quieras). Estoy invitado (no confirmado) a participar en un encuentro sobre educación emprendedora en Bogotá a fines del próximo mes de setiembre. Estoy esperando la confirmación para escribirte los detalles y programas un encuentro personal si te fuera posible desplazarte a Bogotá. Abrazo!

  22. Que te puedo decir mario?

    Exelente como siempre! Creo que hay tanto camino por recorrer en esto de formar emprendedores, por suerte hay gente como vos que hace aportes significativos a la discución: ¿que es eso que llamamos «formar emprendedores»?.

    Un abrazo a la distancia.

  23. Hola Mario que buen articulo. Me auno tambien al espiritu que plantea nuestro comun amigo Pablo. Y es que es hasta contradcitorio que en una sociedad cada vez mas globalizada y supuestamente de interdependencia de fenomenos, los individuos son cada vez mas encerrados en si mismo. Es por ello que la capacidad de trabajar en equipo, de aunar voluntades en torno a obejtivos comunes de transformación de realidades, es tambien necesaria desarrollarla en los procesos formativos.

    Abrazos!!!

  24. Si bien coincido con la formación de emprendedores, también creo que por la experiencia de años en Proyectos de Capacitación Laboral y en la formación de Emprendedores, esta debe ser desestructurada y a mi entender las Universidades carecen del acervo teórico y procedimental para poder formar. Las Universidades pueden formar Gerentes pero no emprendedores. Mer gustaría tener una entrevista personal con Ud. para entregarle un libro de mi autoría sobre una istoria de Vida Emprendedora. Las Historias de Vida son interesantes porque nos permiten apreciar los elementos que inciden en la formación de un emprendedor.
    Cordialmente.
    Carlos Passaggio

    1. Estimado Carlos,

      Resido en Sevilla. Hacia fines de este año, la segunda de mis hijas (vive en Buenos Aires) espera el nacimiento de mi cuart@ niet@. Seguramente, si Dios Quiere, estaré viajando a nuestro país para esa oportunidad tras 3 años de «ausente presencia»; si así fuera confío que podamos vernos personalmente.

      Sobre su percepción de lo que ocurre en las Universidades. Particularmente el punto afecta a las de Iberoamérica, pero no se puede generalizar. Hay claros ejemplos que esto está cambiando. Naturalmente: a «ritmo académico», pero ya hay aires nuevos recorriendo los pasillos en España, Argentina, Chile, México, Brasil y Colombia (hasta donde me consta).

      Yo mismo hice la experiencia al crear la «Cátedra Oscar Wortman – Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras» en la Universidad Nacional de General San Martín (2000-2005), en la Universidad Nacional de La Matanza (2005-06) y en la Facultad Regional de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional con buenos resultados desde el punto de vista del desarrollo actitudinal de los estudiantes.

      También merecen ser mencionadas la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad de General Sarmiento, la UTN-Pacheco y la Universidad Nacional de Luján. En España, me intersó mucho lo que se hace en la Universidad Miguel Hernández de Elche y en la Universidad de Santiago de Compostela. Hay otros buenos ejemplos.

      Seamos optimistas. (no nos cabe otra cosa 🙂 )

  25. Coincidiendo plenamente con tu perspectiva, le agregaría a «la realización —desestructurada*— de experiencias de aprendizaje que faciliten:» c) el desarrollo de la capacidad de aunar voluntades en torno a un(os) objetivo(s) que siempre van a implicar la transformación o el cambio de su realidad…
    Abrazos!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información sobre protección de datos:

  • Responsable: Mario Dehter
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: [email protected].
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad.

 

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de la AEPD que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. MÁS INFORMACIÓN. ACEPTAR
Aviso de cookies